domingo, 10 de mayo de 2015

MUSEO ABYA YALA


El Museo cuenta con dos colecciones: la una es arqueológica donde se encuentra piezas del Oriente, Sierra Norte y Costa del Ecuador y la otra pate es etnográfica la cual mostramos las culturas de los Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana.
En un primer sector podemos ver piezas, vasijas y más arqueología del sector de Huapulo en la provincia de Morona Santiago. Aquí se encontraron dos culturas: la Upana y la Huapula.
La cultura Upano donde a nuestro lado izquierdo podemos observar diferentes líticos encontrados en la zona Wuapu, las cuales son hechos con rocas candentes y artefactos elaborados con piedras metamórficas, aquí podemos observar hachas, martillos, artefacto no pulido.

Un poco más adelante están restos de cerámica las mismas que se encuentran clasificadas de acuerdo a su color, decoración las cuales nos permiten ver diferentes estilos, tonalidades y texturas.
En la parte de arriba con podemos observar en la primera vitrina de la pared son piezas en las cuales se ha utilizado el color rojo, negro blanco y gris, hay también caracterizadas por el inciso con impresiones de uñas con pequeños palitos. En la parte de a debajo podemos observar cabezas antropomorfas y picos de botellas, también torteros para el uso de hilar.

cultura Huapula donde tenemos como demostración una cocina ejemplar. Este espacio es el más grande de la vivienda y es generalmente para la mujer al lado extremo tiene diferentes fogones para cada mujer donde permite la cocción de los alimentos y también para uso de la vivienda.

Arqueología de la costa donde encontramos las culturas:

  • Valdivia
  • Chorrera
  • Bahía
  • La Tolita
  • Jama Coaque
  • Guangala

La cultura Valdivia es la más antigua del ecuador va desde el año 3.500 – 1.500 a.c. está ubicada en El guayas, los ríos, el oro, Manabí y la isla Puna. La característica básica de los hombres son los cráneos encontrados ya que se han visto que han sido más cabezas redondas que alargadas.
Sobre su religión el culto a la fecundidad y a la naturaleza se evidencia en la figuras de barro en donde dan mucha importancia a la fertilidad y la mujer era un ser muy respetado por su condición de madre. Acerca de su vivienda las chozas conservaron la forma elíptica pero fueron más grandes con dimensiones de unos 8 x 12 metros. 

Elaboraban la cerámica y se ha llegado a contabilizar 23 caracteres decorativos. Esta alfarería es la más antigua de América.
Su economía se basaba en la recolección de moluscos y pesca era la principal fuente de ingresos y la complementaban con la cacería de venados. Vale recalcar que la mujer invento la agricultura dedicándose a los alrededores de la vivienda convirtiéndose en el eje de la economía y los hombres se dedicaba a la cacería o pesca.

Los figurines hueco de chorrera indicaban que posiblemente sus jefes era sacerdotes. Su alimentación se basa en los mariscos y maíz. Por su religión tenis un curandero que tenía conocimientos herbolarios y para tener contacto con el mas allá consumían coca y plantas alucinógenas, también realizaban operaciones exitosas para extirpar tumores o infecciones en el cráneo.
Como herramientas usaban hojas e obsidiana como cuchillo o raspadores, con piedras hicieron hachas, puntas de flechas, martillos y con huesos de venado hicieron agujas, espátulas y flautas.
Sobre su cerámica era considerada como unas de las mejores de Sudamérica por las paredes muy delgadas y superficies pulidas con brillo de espejo como las vasijas las cuales tienen formas como de una botella – silbato. Muchos adornos son figuras zoomorfas (animales) y antropomorfas (humanas).
La cultura bahía la cual habito en la provincia de Manabí, desde la isla de la plata hasta Bahía de Caraquez, se hallaron innumerables figuras de templos y representaciones idolátricas como serpientes y dragones, Sobre sus cerámicas son técnicas sumamente adelantada como vasos colados, platos botellas.
La cultura la tolita la cual se ubica en la isla la tolita , esta se presume que era muy parecida a la cultura Jama Coaque ya que las figurinas encontradas tiene su aspectos y su atuendo similar a esta cultura.

Culturas pertenecientes a la región sierra:

  • Tuncahuan
  • Negativo del Carchi
  • Cuasmal

La cultura Tuncahuan esta cultura apareció aproximadamente en el año 500 a.C y 500 d.C. Y parece indicar que esta cultura tiene conexiones especiales con la costa. La ubicación de esta cultura es desde el Carchi, Cañar, Azuay, Manabí y Esmeraldas. Su alimentación se basaba de maíz y de la caza. Utilizaban el negativo o color negro y principalmente el rojo en la cerámica las cuales se encontraron ollas, tazas y compoteras usando el cobre como material.
Encontramos diferentes piezas como compoteras, vasijas, trípodes entre otras.
la cultura Negativo del Carchi la cual es llamada también Capuli, su nombre se debe a que utilizaban la pintura negativa en la cerámica. Esta fue una cultura independiente proveniente de la provincia del Carchi e Imbabura.
En la cerámica como podemos ver hay diferentes vasijas y cuencos todas con el color que caracteriza a esta cultura negativo y también utilizaban el rojo.
La cultura Cuasmal esta fue la más tardía de las culturas del Carchi pero son llamados los mejores pintores de la prehistoria. Provienen de la provincia del Carchi y sus aldeas eran constituidas por grupos de casas de planta circular. La agricultura se convirtió en su principal fuente de subsistencia al igual que otras culturas.
Esta cultura se distingue pos su plástica esencialmente pictórica forma de los vasos y también por la pintura que se hizo en forma positiva ya que casi siempre el fondo era de color claro y los bordes de color rojizo las cuales podemos observar en compoteras y vasijas. Como último detalle de esta cultura fue el tejido ya que eran poseedores de técnica textil.
También tenemos varias imágenes de monumentos históricos y arqueológicos del Ecuador como por ejemplo en la costa observamos la alfarería de la tolita, puerto precolombino Manabí, laguna de agua blanca entre otras.
En la sierra podemos observar Cojitambo, Tambo Blanco, Ingapirca, Palacio de Atahualpa y otras más.


Iniciamos con la provincia de Sucumbios donde encontramos el pueblo Cofan, su idioma es A'ingae esta pueblo se encuentra limitado con los cantones Lago Agrio, Cascales, Cuyabeno, Sucumbios. Su sustento se basa en la agricultura y la extracción de madera, la ganadería es muy poco practicada y sus principales productos son la yuca, plátano, maíz, maní entre otros.
Como áreas naturales hay la Reserva Faunistica Cuyaben
Y en el intermedio de estos dos poblados tenemos los Zapara, tienen alrededor de 200 habitantes esta nacionalidad se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales ya que se han introducido nuevos elementos culturales por matrimonios con otros pueblos y actualmente se encuentra gran en proceso de recuperación de su identidad.
Sobre su economía solamente cazan y pescan, sus principales productos son yuca, plátano y chonta.
Los Huaoranis se encuentran ubicados en provincias de la Amazonía: Orellana, Pastaza y Napo. Su territorial se extiende entre el margen del río Nápo hasta el Curaray. Se lo puede definir como un pueblo isla, ya que su lengua no tiene relación con otras familias lingüísticas.
La cultura Shuar, la cual se encuentra en la provincia de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Esta nacionalidad perdió una parte de sus territorios ancestrales por la extracción petrolera y minera y por eso se vieron obligados a ocupar territorios vecinos. Su población es de 110.000 habitantes asentados aproximadamente en 668 comunidades.
La familia constituye la unidad de reproducción biológica económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar.

Una identidad de este pueblo es la poligamia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, como las hermanas de la esposa y con la viuda del hermano, estas reglas han sido aceptadas entre los Shuar; pero el número de esposas dependía de las cualidades del hombre, el cual debía ser valiente guerrero, trabajador cazador, honrado y tener veracidad pero hoy son pocos los hombre que tienen dos mujeres y este privilegió lo tiene casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes.


Horario: Lunes a viernes de 09h00 a 13h00 y de 14h00 a 17h30 Dirección: Av. 12 de Octubre y Wilson. Centro Cultural Abya Yala Teléfono: 396 2800 E-mail: museoamazonico@ups.edu.ec Precios: Extranjeros 2,00 – Nacionales 1,00 – niños ad. Mayores y discp 0,50.

No hay comentarios:

Publicar un comentario