domingo, 10 de mayo de 2015

IGLESIA DE LA COMPAÑIA



Para el año de 1605 se inicia la construcción del templo basados en dos Iglesias romanas: ”Il Gesú” de donde se basa la Planta Arquitectónica como podemos observar (Planta de Cruz Latina, dos capillas laterales y nave central), Mientras que de la Iglesia igualmente de Roma “San Ignacio” todos los detalles de la decoración.
Las Iglesias Jesuitas fueron pioneras en usar el Barroco propio de la Reforma Católica ya mencionada.
Los planos de la edificación fueron traídos por Nicolás Durán Matrilli y elaborados por Doménico Sampietri.
La iglesia mide 56.5m de largo y 28.5m de Ancho con una altura de 16m desde la nave hasta la bóveda de cañón corrido que por cierto fue una innovación arquitectónica en esa época traída por Marcos Guerra la cual evitó filtraciones y dio luz al templo gracias a los lunetos.
160 años dura la construcción en su totalidad del Templo siendo en 1765 la colocación de la última piedra.
Para 1722 el alemán Leonardo Deubler inicia con la Construcción del zócalo de la Fachada hasta 1725, obra que la retoma Venancio Gandolfi en 1760-1765 es decir su construcción comprendió 2 etapas.



Fueron dos las expulsiones las que afectaron esta construcción la primera en 1767 por Carlos III, después de restituida la orden retorna en 1850 para ser expulsados dos años después por José María Urbina, en su segundo retorno se quedan definitivamente y son traídos por Gabriel García Moreno un importante benefactor para la orden.
Son varios los estilos que podemos encontrar en su decoración como estilo principal podemos observar en la mayor parte de la Iglesia el Barroco caracterizado por la simetría, movimiento y luminosidad a su vez tenemos estilos complementarios como en la mampara un estilo mas cargado que el Barroco el Churrigueresco muy notorio. El estilo mudéjar predominante en las pilastras y en la bóveda como podemos observar caracterizado por sus líneas rectas-árabes y curvas-persas. Y el Estilo Neoclásico presente en la Capilla de Marianita de Jesús.





Ubicados en la Nave Central podemos decir que es una muestra de Antiguo Testamento por aspectos como: tenemos los 16 Profetas atribuidos a Nicolás Javier Goribar con la técnica del óleo sobre lienzo, a cada lado en las pilastras están divididos en los 4 primeros profetas mayores y los cuatro últimos P. menores. Jerarquía que se debe a la cantidad de capítulos escritos por cada uno.

A lo largo de las Enjutas tenemos trabajos en alto relieve con una característica en común: a ambos se los confundió con ser el enviado, El Hijo de Dios estos son la Historia de Sansón (Su fuerza) y San José (Su bondad).
La Mampara que era un elemento que en el aspecto teológico separaba lo divino de lo profano, además de separar lo acústico del interior del Templo. Sobre esta observamos a San Juan Bautista Niño con el Cordero símbolo de Jesús el Cordero de Dios. Además del primer Sacramento que es el Bautismo.
Avanzamos y llegamos al Crucero donde tenemos una mejor apreciación de la ya mencionada planta de Cruz Latina en representación de Jesús Crucificado. En la parte central ubicamos la Cúpula de Crucero con 10.5m y 26m de altura se pueden observar 12 cardenales y 12 arzobispos Jesuitas (pequeños círculos) además de los 12 arcángeles y 12 querubines. 

Al hablar del Retablo mayor es importante destacar su simetría con la Fachada cumpliendo con los principios del estilo Barroco. Su construcción en madera da comienzo en 1735 por Jorge Vinterer y a su vez 10 años después en 1745 el dorado por Bernardo de Legarda, en su estructura podemos encontrar cuatro hornacinas o nichos en los cuales se ubican las comunidades que llegaron a La Real Audiencia de Quito antes de los Jesuitas, San Agustín de los Agustinos, San Pedro Nolasco- Mercedarios, Santo Domingo de Guzmán-Dominicos además una de las particularidades de este Templo como podemos observar como elemento central se observa a la Sagrada Familia con un Cristo Vivo a diferencia de otras Iglesias y las Santísima Trinidad juntos en un solo conjunto escultórico unido lo divino de lo terrenal.
El Púlpito es la única pieza asimétrica de la Iglesia sirvió para que el sacerdote de su sermón y gracias a su forma de cáliz funcionaba como aparato de amplificación, el púlpito no es original es anónimo pues en las expulsiones hubieron varias piezas que se perdieron.
En la Sacristía en donde el sacerdote cambia sus revestiduras y hace un momento de reflexión antes de su misa, tenemos pequeños abovedados con 54 querubines Encontramos pinturas como la de San Francisco Javier cuando llega la misión Geodésica, San Francisco de Borja atribuidos a Jean de Moranville, son propios de la escuela quiteña con la técnica del claro obscuro propio del barroco de la Iglesia.

Campanario era antiguamente la Portería. Las campanas que encontramos formaban parte de en esa época la Torre más Grande de Quito con 45 a 50m aproximadamente contaba con 8 campanas de bronce. Esta Torre se vio afectada por dos Terremotos el de 1859 en el cual la torre logra ser restaurada pero para el segundo terremoto de 1868 esta es devastada por lo que Gabriel García Moreno la manda a derrocar.
El el Cuadro del Infierno originalmente pintado la técnica de óleo sobre lienzo y claro obscuro por Hernando de la Cruz en 1620 pero la que observamos es una réplica atribuida a Alejandro Salas en 1879.
El cuadro del Juicio Final representa el cumplimiento de la palabra de Dios que vendrá a juzgar a vivos y a muertos.

Horario: Lunes a sábado 9h00 a 18h00 , Domingos 12h30 a 16h30 Dirección: García Moreno y Sucre Teléfono: 2584 175 Sitio Web: www.fundacioniglesiadelacompañia.org.ec E-mail: ficj@fundacioniglesiadelacompañia.org.ec Precios: 4,00 extranjeros, adultos nacionales 2,00, estudiantes 0,50.

No hay comentarios:

Publicar un comentario