lunes, 11 de mayo de 2015

INTRODUCCIÓN



Quito es una ciudad de gran riqueza en cuanto a cultura se refiere por esta razón a sido declarada  Patrimonio Cultural de la Humanidad  por la UNESCO el 18 de Septiembre de 1978. Se ubica en la región andina del Ecuador, a 2.800 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, le ofrece un ambiente tranquilo lleno de historia y muchos lugares para visitar.




Este es un blog en el cual usted podrá encontrar información de los Museos de la ciudad de Quito. Puede observar las categorías y clasificación de  los Museos, visualizará información sobre cada uno de estos, para que sepa de que se trata y motivarle a que los visite.



                                                                                                                                                             Los museos de Quito se han clasificado en las siguientes categorías:
  
BELLAS ARTES     

Presenta obras de arte realizadas desde la antigüedad hasta el siglo XIX. Desde 2002, esta categoría abarca el arte sacro, de modo que los museos vinculados a conventos quiteños caben en esta clasificación.   
ARTE CONTEMPORÁNEO

Incluye obras de arte realizadas en los siglos XX y XXI. En esta publicación abarca la Quinta Soledad de Eduardo Kingman, la Capilla del Hombre entre otros espacios de importantes pintores contemporáneos.
ESPECIALIZADO

Profundiza en una parcela del patrimonio cultural, como por ejemplo Yaku, Museo del Agua, dedicado a explorar el agua como fuente de cultura.

GENERAL

Museo o colección que puede identificarse por más de una de las categorías anteriores. Dentro de esta categoría se ubica, por ejemplo, el Museo del Banco Central del Ecuador que ofrece arqueología, bellas artes y arte contemporáneo.

HISTÓRICO

Esta categoría incluye museos y colecciones que ilustran acontecimientos o periodos históricos, personalidades de la historia, museos militares, etc.

MUSEO DE SITIO

Comprende bienes históricos como yacimientos arqueológicos o monumentos convertidos en museos en el mismo lugar para el que fueron concebidos originariamente. El caso más representativo es el Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí.

CASA MUSEO

Museo ubicado en la casa natal o residencia de un personaje.

ARQUEOLOGÍA

Contiene objetos portadores de valores históricos y/o artísticos, procedentes de excavaciones, prospecciones y hallazgos arqueológicos.

ANTROPOLOGÌA

Se dedica a culturas o elementos culturales preindustriales contemporáneos o pertenecientes a un pasado reciente. Debido a que esta categoría incluye los museos de folklore, artes, tradiciones y costumbres populares, hemos listados en ella a las tiendas museo que combinan arqueología y piezas artesanales contemporáneas como el Museo Amazónico.

CIENCIAS

Colecciones relacionadas con la biología, botánica, geología, zoología, antropología física, paleontología, mineralogía, ecología, etc y objetos representativos de la evolución  de la historia de la ciencia y de la técnica. 

MONUMENTOS

MONUMENTOS


CIENCIAS


ANTROPOLOGÌA


ARQUEOLGÍA


CASA MUSEO


MUSEO DE SITIO


HISTÓRICO


GENERAL


ESPECIALIZADO


ARTE CONTEMPORÁNEO


BELLAS ARTES

domingo, 10 de mayo de 2015

IGLESIA DE LA COMPAÑIA



Para el año de 1605 se inicia la construcción del templo basados en dos Iglesias romanas: ”Il Gesú” de donde se basa la Planta Arquitectónica como podemos observar (Planta de Cruz Latina, dos capillas laterales y nave central), Mientras que de la Iglesia igualmente de Roma “San Ignacio” todos los detalles de la decoración.
Las Iglesias Jesuitas fueron pioneras en usar el Barroco propio de la Reforma Católica ya mencionada.
Los planos de la edificación fueron traídos por Nicolás Durán Matrilli y elaborados por Doménico Sampietri.
La iglesia mide 56.5m de largo y 28.5m de Ancho con una altura de 16m desde la nave hasta la bóveda de cañón corrido que por cierto fue una innovación arquitectónica en esa época traída por Marcos Guerra la cual evitó filtraciones y dio luz al templo gracias a los lunetos.
160 años dura la construcción en su totalidad del Templo siendo en 1765 la colocación de la última piedra.
Para 1722 el alemán Leonardo Deubler inicia con la Construcción del zócalo de la Fachada hasta 1725, obra que la retoma Venancio Gandolfi en 1760-1765 es decir su construcción comprendió 2 etapas.



Fueron dos las expulsiones las que afectaron esta construcción la primera en 1767 por Carlos III, después de restituida la orden retorna en 1850 para ser expulsados dos años después por José María Urbina, en su segundo retorno se quedan definitivamente y son traídos por Gabriel García Moreno un importante benefactor para la orden.
Son varios los estilos que podemos encontrar en su decoración como estilo principal podemos observar en la mayor parte de la Iglesia el Barroco caracterizado por la simetría, movimiento y luminosidad a su vez tenemos estilos complementarios como en la mampara un estilo mas cargado que el Barroco el Churrigueresco muy notorio. El estilo mudéjar predominante en las pilastras y en la bóveda como podemos observar caracterizado por sus líneas rectas-árabes y curvas-persas. Y el Estilo Neoclásico presente en la Capilla de Marianita de Jesús.





Ubicados en la Nave Central podemos decir que es una muestra de Antiguo Testamento por aspectos como: tenemos los 16 Profetas atribuidos a Nicolás Javier Goribar con la técnica del óleo sobre lienzo, a cada lado en las pilastras están divididos en los 4 primeros profetas mayores y los cuatro últimos P. menores. Jerarquía que se debe a la cantidad de capítulos escritos por cada uno.

A lo largo de las Enjutas tenemos trabajos en alto relieve con una característica en común: a ambos se los confundió con ser el enviado, El Hijo de Dios estos son la Historia de Sansón (Su fuerza) y San José (Su bondad).
La Mampara que era un elemento que en el aspecto teológico separaba lo divino de lo profano, además de separar lo acústico del interior del Templo. Sobre esta observamos a San Juan Bautista Niño con el Cordero símbolo de Jesús el Cordero de Dios. Además del primer Sacramento que es el Bautismo.
Avanzamos y llegamos al Crucero donde tenemos una mejor apreciación de la ya mencionada planta de Cruz Latina en representación de Jesús Crucificado. En la parte central ubicamos la Cúpula de Crucero con 10.5m y 26m de altura se pueden observar 12 cardenales y 12 arzobispos Jesuitas (pequeños círculos) además de los 12 arcángeles y 12 querubines. 

Al hablar del Retablo mayor es importante destacar su simetría con la Fachada cumpliendo con los principios del estilo Barroco. Su construcción en madera da comienzo en 1735 por Jorge Vinterer y a su vez 10 años después en 1745 el dorado por Bernardo de Legarda, en su estructura podemos encontrar cuatro hornacinas o nichos en los cuales se ubican las comunidades que llegaron a La Real Audiencia de Quito antes de los Jesuitas, San Agustín de los Agustinos, San Pedro Nolasco- Mercedarios, Santo Domingo de Guzmán-Dominicos además una de las particularidades de este Templo como podemos observar como elemento central se observa a la Sagrada Familia con un Cristo Vivo a diferencia de otras Iglesias y las Santísima Trinidad juntos en un solo conjunto escultórico unido lo divino de lo terrenal.
El Púlpito es la única pieza asimétrica de la Iglesia sirvió para que el sacerdote de su sermón y gracias a su forma de cáliz funcionaba como aparato de amplificación, el púlpito no es original es anónimo pues en las expulsiones hubieron varias piezas que se perdieron.
En la Sacristía en donde el sacerdote cambia sus revestiduras y hace un momento de reflexión antes de su misa, tenemos pequeños abovedados con 54 querubines Encontramos pinturas como la de San Francisco Javier cuando llega la misión Geodésica, San Francisco de Borja atribuidos a Jean de Moranville, son propios de la escuela quiteña con la técnica del claro obscuro propio del barroco de la Iglesia.

Campanario era antiguamente la Portería. Las campanas que encontramos formaban parte de en esa época la Torre más Grande de Quito con 45 a 50m aproximadamente contaba con 8 campanas de bronce. Esta Torre se vio afectada por dos Terremotos el de 1859 en el cual la torre logra ser restaurada pero para el segundo terremoto de 1868 esta es devastada por lo que Gabriel García Moreno la manda a derrocar.
El el Cuadro del Infierno originalmente pintado la técnica de óleo sobre lienzo y claro obscuro por Hernando de la Cruz en 1620 pero la que observamos es una réplica atribuida a Alejandro Salas en 1879.
El cuadro del Juicio Final representa el cumplimiento de la palabra de Dios que vendrá a juzgar a vivos y a muertos.

Horario: Lunes a sábado 9h00 a 18h00 , Domingos 12h30 a 16h30 Dirección: García Moreno y Sucre Teléfono: 2584 175 Sitio Web: www.fundacioniglesiadelacompañia.org.ec E-mail: ficj@fundacioniglesiadelacompañia.org.ec Precios: 4,00 extranjeros, adultos nacionales 2,00, estudiantes 0,50.

VIRGEN DEL PANECILLO


El Panecillo es un tradicional montículo precolonial, convertido en un mirador natural de la ciudad ahora adornado por el monumento a la Virgen de Quito esculpida por Bernardo de Legarda en los 70, que es el principal punto de observación de la ciudad.
El pequeño montículo que se encuentra enclavado en la ciudad de Quito recibió este nombre de los conquistadores españoles, pero parece que su nombre auténtico en quichua es "Shungoloma" que significa"Loma del Corazón".



Es una referencia para los quiteños porque marca la división entre el sur y el centro de la ciudad; aún mantiene el legado de la época incaica porque allí se encuentra la Olla del Panecillo, una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que fue utilizado para el riego de sembríos.
En la parte inferior del monumento a la Virgen, se puede apreciar el portal de la Olla que abre la plazoleta de acceso al mirador y que forma parte del sendero que utilizan los visitantes para apreciar la ciudad y sus alrededores.

Subir al Panecillo y admirar la extensión de Quito desde las alturas es una experiencia que debes vivir en tu paso por la ciudad de la Mitad del Mundo. El Panecillo es una loma que divide a la ciudad entre norte y sur y en cuya cima está la representación de la única virgen alada, también conocida como la Virgen de Quito. Es una estructura gigante compuesta de 7 mil piezas de aluminio, réplica de la escultura del artista quiteño Bernardo de Legarda.

Te recomendamos acceder a la cima de la loma de El Panecillo en taxi o en el bus turístico. Desde ahí podrás admirar el trazo de esta ciudad milenaria que no ha alterado su morfología original en más de cuatro siglos. Este fue uno de los motivos por los que la UNESCO lo declaró como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad. El monumento de la Virgen te permitirá admirar en detalle elementos como la serpiente, el mundo, la corona y las alas de esta imagen religiosa. ¡Ver los detalles de la Virgen demuestra que visitar Quito es una experiencia única

Para subir hasta el mirador a pie, puede utilizar una de las vías más importantes que parte desde la calle García Moreno; si el ascenso lo hace en un vehículo, puede avanzar utilizando la avenida Melchor Aymerich, que es la única vía que lo comunica con la cúpula.


BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL




En lo más alto de la colina de San Juan. Sobre el centro histórico, se alza este monumental templo neogótico cuya construcción demoró más de un siglo, desde que se resolvió su
Levantamiento en 1883 hasta terminarlo básicamente en 1988, quedando algunas obras complementarias para los años siguientes. El predominio ideológico y partidista de la Iglesia Católica en época del presidente García Moreno, llevó a que el Congreso de la República aprobara un decreto, el 18 de octubre de 1873, por el cual el Ecuador se consagraba al Corazón de Jesús.
Para la construcción de la basílica se compraron unos extensos terrenos al norte de la ciudad, sobre la colina de San Juan, dominando con su presencia a la ciudad de ese entonces y al centro histórico en la actualidad. El proyecto fue contratado en Francia con el arquitecto Emilio Larlier, quien, inspirado en la catedral de Bourges, realizó los planos entre 1890 y 1896. 



La primera piedra se colocó el 10 de julio de 1892 coincidiendo con la consagración que realizó el episcopado ecuatoriano al Corazón de María, cuando también se decidió construir por detrás de la basílica una capilla especial dedicada a la Virgen. Ésta fue la primera obra en terminarse, pues se consagró la capilla el 12 de diciembre de 1909 y en ella participó activamente el padre Pedro Brüning, diseñando entre otras cosas, los retablos. La obra de la basílica propiamente dicha tomó impulso a partir del año 1923. Es importante anotar que desde 1902 la obra se encargó a la comunidad religiosa de los misioneros Oblatos de los Corazones Santísimos de Jesús y de María, destacándose por su labor especialmente el padre Julio MarIa Matovelle y el padre Rigoberto Correa, quien fue responsable desde 1959, por cerca de cuarenta años, hasta su muerte.
Varias particularidades tiene esta enorme construcción. En la época en que se decidió su edificación el uso del gótico para un templo parecía algo justificable y por esto debió contratarse el proyecto en Francia, con un profesional que probablemente nunca pisó tierras americanas. El trasplante de un edificio gótico, porfiadamente edificado a lo largo del siglo XX, debía utilizar, de acuerdo con el decreto de 1884, preferentemente materiales del país y debían ser ejecutadas por artistas nacionales las pinturas y esculturas en madera para su decoración. Para la cimentación y los muros se utilizaron piedras talladas de 30 cm de arista, tamaño que pasó a denominarse popularmente "basílica". Sin embargo, al pasar los años, la mano de obra y los materiales incrementaron sus costos de tal manera que los directores técnicos prefirieron continuarla con una estructura de hormigón armado, a la que luego forraron de piedra con la apariencia gótica. Otros elementos fueron prefabricados: cemento colado en moldes produjo por decenas pináculos, antepechos calados, etc. En una inaudita muestra de nacionalismo, las gárgolas reproducen los especímenes más curiosos de la fauna ecuatoriana: armadillos, iguanas, galápagos, etc. El agotamiento de la capacidad de carga del suelo, especialmente producido en la cimentación de la fachada principal, provocó que los altos campanarios quedaran reducidos en altura, por lo que sus agujas no tienen la esbeltez que corresponde al proyecto.
La basílica tiene tres naves, 100 m de longitud y 34 m de ancho, la aguja sobre el crucero se eleva 75 m y los campanarios 78 m. A través de un ascensor se llega a un mirador en las torres que se abre a una espléndida vista hacia el centro histórico. Interiormente llaman la atención
los vitrales que contienen escenas de la vida de Cristo en las naves laterales y en la central, así como los retratos de algunos obispos de Quito que se han destacado por su labor. Adicionalmente tiene una amplia cripta y en el costado oeste del templo se ha construido un
"panteón nacional de jefes de estado" que aguarda desde hace años su inauguración, pues hasta la fecha no se ha inhumado ningún presidente en este lugar. Cabe notar también que en
el ábside se han previsto dos mausoleos, uno para el arzobispo Checa y Barba y otro para García Moreno, que asimismo se encuentran vacíos, pues sus restos permanecen en la Catedral metropolitana. La capilla dedicada al Inmaculado Corazón de Maria, construida detrás de la basílica, mide 38 m de longituespecialmente llama la atención la calidad de la pintura mural interior. Por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio, ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame, de París. 

En su interior se destacan:
La Torre del Cóndor: Se debe a que su altura es igual a la mínima que alcanza el cóndor en su vuelo. Para llegar a ésta en necesario cruzar una especie de puente colgante que los dirige hasta unas escaleras empinadas y angostas. Aquí está situado el mirador más alto en la • Reloj y el Campanario: Como su nombre lo indica, se encuentra la máquina del reloj que sigue funcionando con exactitud y las cuatro campanas, de diversos tamaños, que anuncian las horas con sus campanadas. Toda la torre está conectada con unas largas escaleras en forma de caracol que lo permiten llegar hasta la cruz de la iglesia. • Nave Central: La nave central del templo tiene 140 metros de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas.
• Panteón: Otro de los atractivos de la Basílica del Voto Nacional es el panteón de jefes de estado del Ecuador.

Horario: Lunes a domingo de 09h00 a 17h00 Dirección: Carchi y Venezuela Teléfono: 2258391

TEATRO BOLÍVAR




A inicios de la década de 1930 el Ecuador intenta recuperarse de la aguda crisis económica y política por la que había atravesado años antes. Aunque las exportaciones de cacao continúan deprimidas, sobre todo en cuanto a sus precios, el incremento de las inversiones extranjeras y la presencia del ferrocarril desde el puerto de Guayaquil influyen en el ambiente quiteño otorgándole a la ciudad aires de modernidad, con nuevos movimientos culturales y artísticos.
Los señores Carlos y César Mantilla propietarios del diario El Comercio, importante medio de Comunicación de la ciudad, deciden construir una gran sala de cine para contribuir al desarrollo cultural de la urbe. Contratan entonces a la firma Hoflman & Henon, célebres arquitectos e ingenieros norteamericanos, diseñadores y



constructores de grandes teatros en Filadelfia, Pittsburg, Baltimore, Washington y Atlanta. El proyecto para el teatro Bolívar fue expuesto en 1931 y se encargó su ejecución al arquitecto alemán residente en Quito, Augusto Ridder. El edificio, con una capacidad para 2,500 espectadores, se inauguró en 1933.

Se destaca el hall principal como espacio de transición entre la calle Espejo, posteriormente Peatonalizada, que hace de distribuidor funcional. A partir de éste se ubican los accesos a los locales comerciales laterales, al foyer del teatro y a las escaleras hacia el salón y restaurante Ubicados en la planta alta. Este gran hall se relaciona espacial y visualmente con los espacios de la planta alta gracias al conjunto de pilares de sección cuadrada que forman una el ipse de doble altura. La parte delantera del teatro se conforma en dos plantas: platea y galería, a las que se accede desde el foyer. Junto al escenario se ubican las baterías sanitarias, camerinos y bodegas. La volumetría del edilicio, un elemento horizontal compensado por un cuerpo vertical, es claramente de influencia art decó con detalles art nouveau. El interior del hall principal y los salones superiores tienen decoraciones de tendencia barroca; la amplia sala de cine es ricamente ornamentada, presentando dos espacios laterales de palcos. El edificio se levanta con una estructura de muros portantes de ladrillo. Los entrepisos y cubiertas se sustentan con rieles de hierro que ayudan a salvar las grandes luces que exigen estos espacios. Tanto en la fachada como en el interior, las ventanas y puertas de madera y vidrio muestran también decoración art nouveau y art decó. Los pisos, las escaleras y ciertos elementos decorativos son de madera de excelente factura, destacándose también el piso de mosaico del hall principal.
La calle Espejo adquiere una importante dinámica con la presencia del edificio, no solo en el ámbito formal sino como punto de atracción y concentración en este eje peatonal. Por más de siete décadas el edificio fue escenario de significativos eventos culturales y sociales, presentándose allí artistas y obras de fama mundial. Lamentablemente en 1999 un gran incendio devastó el edificio casi en su totalidad, desapareciendo con él una inmensa tradición cultural quiteña exactamente esto sucedió un domingo 8 de agosto de 1.999 y se produjo por una fuga de gas del local comercial de la planta baja del mismo edificio, ocupado por la multinacional Pizza Hut; el incendio consumió el 70% de todas las instalaciones. 
A pesar de los daños, se siguieron organizando eventos artísticos "sobre las ruinas" para recaudar fondos y recuperar este teatro legendario de la ciudad.
Su estilo arquitectónico Neoclásico armoniza el Centro Histórico de Quito. Sus líneas, de corte neoclásico, con algunos elementos arabescos, encantan a los quiteños desde los primeros pases de su construcción, ya que antiguamente la gente lo convirtió en un referente social, cultural y arquitectónico. Fue así como eventos de varios estilos y gran calidad visitaron el Bolívar: óperas, zarzuelas, ballet, conciertos sinfónicos, obras de teatro, variedades y otros.
Con el avance de los medios masivos de comunicación, especialmente en los años 80, el Teatro Bolívar dejó de ser visitado masivamente.
El teatro Bolívar es uno de los escenarios más importantes de Sudamérica por tal motivo se dan los exhaustivos procesos de recuperación por parte de los miembros de la Fundación Teatro Bolívar y el público del Bolívar.
Para dicha recuperación el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural y La Fundación Teatro Bolívar, en el 2010 invirtieron por $200.000.


Actualmente se ofrecen visitas guiadas por el teatro para descubrir su historia. El recorrido inicia en el hall principal del teatro en donde se puede evidenciar la magnitud del incendio, luego se ingresa a un segundo hall, el cual cumple con el objetivo principal de aislar al lugar en donde se realizan los diferentes eventos del ruido exterior, por este hall se tiene acceso a la planta baja del teatro, a la otrora luneta, a las salidas de escape y a los balcones. El museo está constituido por la lectura de sus espacios arquitectónicos, hall, salas, escenario, camerinos, escaleras, puertas, etc; y por una sala donde se exponen objetos utilizados en el Teatro Bolívar en sus inicios (proyectores, generadores eléctricos para los proyectores, cintas de celuloide, máquinas de escribir, entre otros)
El Teatro Bolívar forma parte del Patrimonio Cultural de Quito, por lo tanto debe ser salvaguardado de atentados como el incendio ocurrido en 1999 que no debe repetirse en ningún bien perteneciente al Patrimonio. Se ubica entre las calles Flores y Junin

CATEDRAL PRIMADA DE QUITO



Poco tiempo después de fundada la villa, el Cabildo entregó al clérigo Juan Rodríguez, su primer cura, un terreno en el costado sur de la plaza Mayor para la construcción del templo parroquial, que no fue más que una modesta estructura "pequeña y de tapias, cubierta de paja", reemplazada años más tarde por la Catedral una vez erigido el obispado de Quito el 8 de enero de 1545, pues se vio la necesidad de construir un templo acorde con su nueva categoría eclesiástica.
Construido y modificado en varias etapas, este templo es el apropiado ejemplo para explicar cómo un monumento colonial llega hasta nuestros días, después de un largo y tortuoso proceso de construcciones, ampliaciones y cambios que se inicia en el siglo XVI. En la primera etapa, entre 1562 y 1565, se la edificó "desde los cimientos" bajo la dirección del arcediano Pedro Rodríguez de Aguayo, quien en ese entonces gobernaba la diócesis en sede vacante, pues el primer obispo Garci Díez Arias había fallecido sin que la obra hubiera avanzado.
La consagración del templo la realizó el segundo obispo de Quito, fray Pedro de la Peña, en 1572, una vez que se completó su decoración interior con púlpito y retablos y se proveyó de
Imágenes, vasos sagrados y ornamentos.




El edificio se dispuso longitudinalmente, presentando su costado norte a la plaza Grande, debido a que por detrás, dejando poca superficie, corría la llamada quebrada de Sanguña, una de las más profundas de Quito. Ésta había sido buscada expresamente por los españoles para conservar distancia con la población indígena y servirse de el para la defensa. Al mantener esta orientación se evitaba la ejecución de grandes obras de canalización y relleno, por entonces imposibles de ser llevadas a cabo por falta de recursos económicos, carencia de materiales de construcción y falta de un entendido en técnicas constructivas sofisticadas. De hecho, esta curiosa disposición obedece también a formas particulares del urbanismo mudéjar, estilo que resulta de igual forma evidente en la estructura arquitectónica, basada fundamentalmente en arcos apuntados que definen la alargada nave central y las dos laterales, porque se cubría originalmente por una armadura de lazo morisco sobre la nave principal y el arco triunfal también apuntado. Dada la estrechez del sitio, en la iglesia no se construyeron capillas laterales hacia la plaza, y en el otro costado, las pocas que existen son poco profundas y una, más amplia, es paralela a la nave. La portada de pies se utiliza poco, pues mira a la calle, mientras que hacia la plaza se abrió a mitad del cuerpo de la nave una puerta de acceso, que se convirtió en la más importante.
La segunda etapa corresponde a la reconstrucción ordenada por el obispo Alonso de la Peña Montenegro, después del terremoto de 1660. En esta ocasión se la crece hacia el este, uniendo las naves laterales por detrás del coro, se abre una nueva portada hacia la plaza, se amplía la sacristía y, en edificio aparte, se construye la sala capitular. La tercera etapa se inicia en 1794 cuando el obispo Díaz de la Madrid resolvió mejorar el templo que era "oscuro y desaliñado".
Para ello trasladó el culto a la iglesia de los jesuitas expulsados y regaló al convento de Santa Catalina el retablo mayor; sin embargo no pudo avanzar la obra pues falleció repentinamente. Después del terremoto de 1797, aprovechando las obras de refacción arquitectónica, se realizaron cambios en la decoración interior con un nuevo coro, en cuyo tallado se asegura que participó el genial Caspicara, incorporándose pinturas de los insignes maestros Manuel de Samaniego y Bernardo Rodríguez, desplazándose del coro el gran lienzo del siglo XVII de Miguel de Santiago sobre el Tránsito de la Virgen. La armadura de lazo mudéjar al parecer fue reemplazada por el coronel español Francisco Eugenio Tamariz, director de las obras de reparación. En esta misma época se construyeron al exterior el atrio, las escaleras en abanico hacia el acceso lateral y el templete, llamado de Carondelet, obra neoclásica fechada en 1807, que muestra el retraso con el que se aplicaban los estilos europeos. En su ejecución intervino el ingeniero militar español Antonio García, llamado desde Popayán por el XX presidente de la
Audiencia, Luis Héctor Barón de Carondelet, y por el obispo Cuero y Caicedo, propulsores de los arreglos y de las obras complementarias. El templete, originalmente con la piedra recubierta con una capa blanca y vetas oscuras, daba la impresión de estar elaborado en mármol y fue absurdamente limpiado en las primeras décadas del siglo XX. El atrio se desarrolla a todo lo largo del templo, brindándole una base continua. En su extremo este, el desnivel permitió la construcción de unas covachas, tradicionalmente arrendadas a pequeños negocios.
El pretil, trabajado en piedra tallada con una balaustrada ciega, tiene de trecho en trecho bolas sobre pedestales con decoraciones florales, con la particularidad de que cada una tiene un diseño tallado diferente. Se rematan sus tramos con esbeltas pirámides coronadas con bolas, que recuerdan a las de San Francisco.
La Catedral constituye el templo mayor sede de la arquidiócesis primada de Quito. En 1995 fue elevada a Catedral Primada de Ecuador, lo que la convierte en el templo católico de mayor jerarquía en el país. Con su Planta Rectangular y cubierta de artesonado es uno de los mayores muestras del estilo Neoclásico de la Ciudad.




En su interior vamos a poder apreciar obras de grandes exponentes de la escuela quiteña como Samaniego con la muerte de la Virgen, la divina pastora, Caspicara con La Sabana Santa, La Virgen Dolorosa o Bernardo Rodríguez:

  • La Pesca Milagrosa
  • San Pablo Arroja la víbora al Suelo
  • San Pedro Curando un Paralítico
  • Adoración de los Reyes Magos


Horario: Lunes a Sabado de 09h00 a 17h30 Dirección: Venezuela y Espejo y Garcia Moreno Teléfono: 22570371 Precios: 2,00 Adultos – Estudiantes 1,00

MUSEO NACIONAL DE MEDICINA EDUARDO ESTRELLA




Las primeras intenciones, justificaciones y propuestas para crearlo se remontan a fines del siglo XIX (José María Troya), mismas que fueron retomadas a lo largo del siglo XX por figuras destacadas, tales como Pablo Arturo Suárez, Germán Cifuentes o Alberto Dicapua, entre otras; justificando la existencia de suficientes elementos (arqueológicos, documentales, instrumentales, bibliográficos, etc.) vinculados con la medicina y la salud ecuatorianas. Pero tan sólo se plasmó este anhelo en 1982, gracias al incansable y tenaz esfuerzo del Dr. Eduardo Estrella, un revolucionario de nuestros días, quien inició esta monumental obra con el apoyo y el respaldo político del Ministerio de Salud Pública y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (AMNM 1981-1991).


El Museo expone sus piezas y elementos en orden histórico-cronológico: Tres salas para la Medicina Aborigen: Alimentación, Nutrición y Salud; Arqueología Médica o Paleopatología; y Medicina Tradicional - Plantas Medicinales; cuatro salas para la Medicina Colonial: (Institucionalización de la Medicina Académica: Hospitales y Enseñanza Médica), Medicina Religiosa, Instrumentos de Farmacia y Botica Colonial; y cuatro salas para la Medicina Republicana: Instrumental médico-quirúrgico, Quirófano, Laboratorio Clínico y Gabinete Odontológico.
El Museo de la Medicina "Eduardo Estrella" ofrece a sus visitantes:
  • Visitas guiadas a grupos turísticos, escuelas, colegios, universidades, público en general.
  • Fondo bibliográfico para consultas (biblioteca especializada en historia de la medicina del Ecuador, Antropología Médica, Bioética, Plantas Medicinales, Medicina Tradicional).
  • Archivo Histórico con 18 fondos documentales para consulta.
  • Asesoría para investigadores



Eduardo estrella Nació en 1941, en la parroquia de Tabacundo (Pichincha), Eduardo Estrella es una de las figuras contemporáneas más fecundas de la medicina ecuatoriana. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Francia (Tabacundo), y los secundarios en el Colegio Nacional Montúfar, de Quito.
En 1969 obtuvo el grado doctoral en Medicina y Cirugía en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central con la tesis: "Profilaxis del Bocio endémico por medio dela administración intramuscular de aceite yodado". En el mismo año fue coautor en dos capítulos de la obra "Endemic Goiler (Bocio Endémico)", publicada en Washington (EE.UU) por la P.A.H.O.
Desde estudiante colaboró como ayudante en la cátedra de Endocrinología (1966). Ganó por concurso el profesorado auxiliar en la cátedra de Psicología Médica (1973), hasta convertirse en profesor agregado y principal. Fue un destacado docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Central. En 1992 fundó y coordinó el Área de Humanidades Médicas en el cuarto curso de esta facultad. Fue pionero en la enseñanza superior de Bioética Médica. Su trayectoria marcó precedente.}


Estrella fue un médico psiquiatra e historiador con una vasta obra académica que incluye 13 libros publicados (autoría propia y única), cientos de artículos en publicaciones nacionales y extranjeras. Aportó en libros ecuatorianos, latinoamericanos, españoles y estadounidenses.
Su obra cumbre fue la creación del Museo Nacional de Medicina del Ecuador en 1982, del cual fue director hasta su muerte en 1996. No descansó hasta transformarlo en el verdadero Centro de la Cultura Médica Ecuatoriana.

Horario: Lunes a Viernes: 8h30 a 13h30 (con cita previa) Dirección: García Moreno 524 y Av. 24 de Mayo Teléfono: 2573792 / 2581768 Precios: Entrada gratis

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO

En 1873, en el gobierno del Dr. Gabriel García Moreno se construye el Observatorio Astronómico de Quito (OAQ). Su planificación, diseño y construcción fueron dirigidas por el padre jesuita alemán Juan Bautista Menten, quien basó la edificación en un Observatorio ubicado en la ciudad de Bonn en Alemania.
A lo largo de su historia, el OAQ ha contribuido en varias áreas de investigación como: Meteorología, Sismología, Geofísica y por supuesto Astronomía. Es así como en 1891 se pone en funcionamiento la estación meteorológica, la cual reporta las variaciones climáticas con regularidad hasta la actualidad. En los primeros años del siglo pasado, el Observatorio fue el centro de actividades de la Segunda Misión Geodésica Francesa, cuyo objetivo fue medir la declinación de un meridiano; además para la misma época se montó dentro de la Institución los primeros sismógrafos del Ecuador. En lo relacionado a la Astronomía, a mediados de 1960 se colaboró en la elaboración de catálogos estelares con la ayuda del instrumental existente.

Actualmente, en el Observatorio Astronómico de Quito se realizan actividades relacionadas principalmente con la Astronomía en las áreas de investigación, educación, capacitación y difusión. Además, el Observatorio ha contado casi desde sus inicios con una estación meteorológica, la misma que ha estado en funcionamiento de forma ininterrumpida; por tanto, una de las actividades complementarias es la observación y monitoreo de los parámetros meteorológicos, los que son procesados e interpretados para su publicación en el boletín meteorológico del OAQ, el mismo que es de publicación regular
Observatorio Astronómico de Quito (OAQ). Institución científica y cultural ecuatoriana parte de la Escuela Politécnica Nacional fundada en 1873, está ubicada en el Parque La Alameda de la ciudad de Quito, es el único Observatorio del Ecuador. Se encarga de temas relacionados con la Astronomía en las áreas de investigación, educación y capacitación, con el fin de la investigar los peculiares y poco estudiados cielos ecuatoriales. Además, el Observatorio ha contado casi desde sus inicios con una estación meteorológica que ha estado en funcionamiento de manera ininterrumpida, la misma que estudia y reporta las diferentes variaciones climáticas de la ciudad, por tanto, una de las actividades complementarias es la observación y monitoreo de los parámetros meteorológicos.
Actividades y servicios
Las actividades y servicios que presta actualmente el OAQ son:
Observaciones nocturnas por los telescopios para el público en general.
Sistema de Telescopios Virtuales (TELVIR) usando Streaming.
Información astronómica sobre la zona ecuatorial.
Cursos de verano de Astronomía Básica.
Biblioteca.
Funcionamiento del museo en las instalaciones.
Publicaciones Anuales.
Actividades de Investigación
Estudio de las galaxias, orientado a la investigación de los gigantescos grupos de estrellas que se forman por Fuerzas gravitatorias de infinito alcance, la materia que se encuentra cubriendo las abismales distancias entre estrella y estrella, las diferentes formas que obtienen las galaxias debido a la evolución temporal que éstas presentan, tomando especial énfasis en sus núcleos galácticos. La complejidad en el estudio de galaxias se remonta al hecho de que se utilizan modelos en los cuales se consideran los transportes de energía y materia entre estrellas vecinas, las mismas que se encuentran a millones de años luz de nuestro sistema solar.

Estudio del Universo, el mismo que como su nombre lo indica se especializa en la comprensión de la estructura del Universo. La parte de la Astrofísica que se ocupa de este tema es la Cosmología, la misma que para poder evaluar la estructura actual de nuestro Universo debe tomar en cuenta su origen, evolución y predecir su destino.
Estudio del cielo de Quito utilizando tres telescopios de 8, 12 y 16 pulgadas, además del telescopio ecuatorial Merz, el mismo que se encuentra en la cúpula principal del Observatorio, y se lo usa para las observaciones nocturnas, proporcionando precisión y claridad de la estrella que está siendo observada, permitiendo además fotografiarla.

Museo Astronómico
El Museo del Observatorio Astronómico de Quito se encuentra en uno de los lugares más tradicionales de Quito, el parque La Alameda. En el Museo del Observatorio se puede conocer de manera personal y vívida la historia de los instrumentos usados por los primeros astrónomos y científicos del país. El Observatorio Astronómico de Quito es uno de los más antiguos de América Latina, y ese es precisamente uno de sus mayores atractivos.
Muchos de los instrumentos fueron usados por la Segunda Misión Geodésica Francesa que laboró en las instalaciones del Observatorio entre 1902 y 1914.
El Telescopio Ecuatorial Merz es el instrumento más importante del Observatorio. Este fue fabricado en 1875 en la ciudad de Múnich, Alemania. Su diseñador y constructor fue Jacob Merz por lo cual el telescopio lleva su nombre.
Este es el final de recorrido espero que les haya gustado la visita al Museo, si tienen alguna pregunta háganla sin ningún problema. A sido un gusto haberles acompañado en este recorrido, decirles que la cuidad franciscana de Quito, les espera con las manos en una próxima visita. Muchas gracias por la atención prestada. Que tengan una muy buena tarde.



Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00 horas; Sábados: 9:00 a 12:00 horas. Dirección: Parque La Alameda Teléfono: 2 570 765 E-mail: observaq@uio.satnet.net Precios: $1,00 adultos, $0,60; estudiantes, $0,40 niños